Tag

Destacadas

Browsing

El Senado de la República aprobó en comisiones la iniciativa para establecer un salario base equitativo para deportistas profesionales de México. El dictamen fue aprobado por Mayoría de la bancada de Morena y Movimiento Ciudadano, pero con la ausencia de los legisladores del Partido Accción Nacional (PAN), quienes abandonaron la sesión.

El dictamen propone la creación de una comisión que de un plazo de 180 días para que se fije el salario base de los deportistas. No se planteó una cantidad ya que será Cultura y Deporte quien lo determine, señaló la senadora Patricia Mercado, quien indicó que dicha iniciativa es para poner un piso parejo en el salario base.

La iniciativa plantea establecer un salario base para todas las personas deportistas en distintas disciplinas, pero este salario puede incrementar en función de la liga, la experiencia, categorías y otras compensaciones. Cabe aclarar que no se busca una igualdad salarial entre las y los deportistas, sino garantizar condiciones laborales seguras y dignas para todas las personas que se dedican al deporte profesional en México.

La Liga Femenil MX había solicitado aplazar la discusión argumentando que veían con preocupación la ruta propuesta porque tiene serios riesgos tanto para la actual viabilidad financiera de la liga, que vería comprometida su continuidad y la realización de eventos internacionales como la organización del Mundial de 2026 y la propuesta de la Copa del Mundo Femenil de 2027.

Desde la creación de la Liga MX Femenil hace cinco  años, un reducido grupo de 14 mujeres futbolistas originarias de San Luis Potosí, forman, o han formado parte, de alguno de los 18 equipos que integran la liga, específicamente en Pachuca, Monterrey, León, Querétaro, y por supuesto el Atlético de San Luis. 50% inactivas en el fútbol profesional.

De esas 14 futbolistas potosinas, la mitad se encuentran activas en el Torneo Apertura 2022. Cinco juegan en el Atlético de San Luis Potosí, y dos en Rayadas y Chivas. Las otras 7 futbolistas se encuentran inactivas en el fútbol profesional, luego de terminar su relación profesional con el equipo potosino. 

Tal y como se dio a conocer en su momento a través de comunicados de prensa por parte del Club, a algunas de estas 7 futbolistas ya no les renovaron su contrato; otras no aceptaron renovación de contrato con el equipo debido a no estar conforme con las condiciones del mismo.  

En el grupo de las futbolistas activas se encuentra Diana Laura García Castillo, sin duda la jugadora potosina más destacada de la Liga MX Femenil, debutó a los 17 años en Pachuca con el que ganó el título de Copa. En 2018 jugó en León, donde consolidó un buen nivel futbolístico. 

En 2020 se integró a Rayadas, equipo con el que ha disputado dos finales y se convirtió en la primera potosina en levantar el trofeo de campeonas en el año 2021. Fue nominada al “Balón de Oro 2022” como mejor “Jugadora del Año”. Además tiene trayectoria como seleccionada Nacional en la Sub 20 y en la Selección Mayor. 

Isabel Kasis Monjarás debutó con el Atlético de San Luis el 15 de julio del 2019, en donde disputó 88 partidos, 61 como titular. Ha anotado 11 goles en su carrera como futbolista. Actualmente juega en el equipo de Chivas con el que suma 87 minutos jugados en cuatro partidos disputados.

Estefania Izaguirre Gallegos, originaria de Ciudad Valles, es la única potosina que está en el Atlético de San Luis desde el debut del equipo en la Liga MX Femenil, en 2019. Lleva 90 partidos jugados, 69 de titular y suma 6 mil 228 minutos en cancha, en los cuales ha anotado 11 goles. 

Silvana González Díaz Barreiro, es una joven promesa del Atlético de San Luis, a sus quince años empieza a ganarse la titularidad del primer equipo. Debutó en marzo de este año, lleva siete juegos jugados en primera división, de los cuales en tres ha sido titular, suma 243 minutos en la cancha. También cuenta con trayectoria en la Sub 17, en donde sumó mil 591 minutos jugados en 19 partidos disputados.  

Andrea Ibarra Castillo ha jugado 33 partidos y suman mil 913 minutos. Denisse Rivera Arcizo lleva 16 partidos jugados con un total de mil 297 minutos en la cancha. Finalmente la potosina Mariana Acosta Morales, forma parte del primer equipo del Atlético de San Luis, sin que haya debutado en primera división. Sin embargo, cuenta con 180 minutos en la Sub 17 tras dos partidos disputados, y 90 minutos en la Sub 18, con un partido jugado. 

De las siete potosinas que actualmente se encuentran inactivas en el fútbol profesional en México encontramos a un perfil experimentado como el de Paola Urbieta Villalobos, quien en 2018 se integró a Rayadas, en 2019 jugó en Querétaro en donde sumó sus primeros minutos en primera división, en ese mismo año regresó a jugar fútbol a su estado natal.

Tiene trayectoria en la Selección Nacional Sub 17 y portó el gafete de Capitana en el Atlético de San Luis, en donde estuvo desde julio del 2019 hasta diciembre de 2021. A esta lista se le suma Cintia Monreal, Nayeli Munguía, Natalia González, Paola Montoya, Paola Aleman y Xenia López, futbolistas con experiencia en el fútbol profesional pero que por diferentes circustancias mentienen pausada su carrera futbolística.

A tres años del debut del Atlético de San Luis en la primera división del fútbol profesional en México, persiste la baja participación de futbolistas originarias de San Luis Potosí en la Liga MX y, a excepción de Isabel Kasis Monjarás que fue fichada por Chivas, las jugadoras no logran continuidad en el fútbol profesional tras su paso en la escuadra potosina. 

El 28 de julio del 2017 rodó por primera vez un balón en la Liga MX Femenil. Fue en el estadio Hidalgo en un partido entre Pachuca y Pumas. Tras cinco años de ese día histórico para las mujeres que se dedican al fútbol, o sueñan con hacerlo, se registra un crecimiento exponencial, pero también deudas importantísimas que no garantizan la seguridad de las jugadoras y limitan la profesionalización del fútbol femenil. ¿Qué ha pasado en la Liga MX Femenil a cinco años de su creación?

En las cifras a destacar podemos mencionar que Tigres se convirtió en el equipo más campeón con cuatro títulos, Rayadas ha obtenido el título dos veces al igual que Chivas, y el América una vez quedó campeón. El Rebaño y las felinas son los únicos equipos que se han llevado el trofeo Campeón de Campeonas. 

Lucero Cuevas y Alicia Cervantes se han proclamado bicampeonas de goleo. Isela Ojeda, Fabiola Ibarra, Viridiana Salazar, Katty Martínez, Alison González y Desirée Monsiváis,han sido otras jugadoras que han obtenido el título de goleo, esta última es la máxima goleadora de la Liga y la primera en llegar a los 100 goles anotados.  Además Eva Espejo se coronó como la primera mujer directora técnica que queda campeona de la liga y la primera en ganar el Balón de Oro como mejor entrenador. 

La Liga MX ha roto varios récords, de audiencia, tanto en televisión como en redes sociales, en 2018, México rompió el número de asistencia mundial, en la final entre Rayadas y Tigres, en las que hubo más de 51 mil personas presentes.

De acuerdo con el diario Esto, más de la mitad de las jugadoras que debutaron en el primer torneo de la Liga MX en 2017, ya no forman parte de ninguno de los 18 equipos de fútbol mexicano. Es decir, de las 286 que iniciaron esta aventura, 180 desertaron.

La precariedad salarial y falta de condiciones dignas para las jugadoras, las han obligado a abandonar su sueño. Los casos de acoso, hostigamiento y violencia psicológica que algunas jugadoras han denunciado no han reflejado acciones ejemplares a favor de ellas, la mayoría se quedaron en promesas de acción por parte de las directivas. 

Hace algunas décadas era imposible pensar que las mujeres podían jugar fútbol profesionalmente. La Liga MX Femenil abrió espacios más allá de la cancha; Jugadoras, directoras técnicas, auxiliares, médicas, nutriólogas, preparadoras físicas, psicólogas, agentes deportivas, empresarias del deporte, encargadas de prensa o redes sociales, entre otras, están activas en los 18 clubes del futbol femenil mexicano. 

También hay mujeres narrando y escribiendo la historia del fútbol femenil en los medios de comunicación. Lo que sin duda es una inspiración para las mujeres, niñas y adolescentes que sueñan con dedicarse, desde cualquier trinchera, al fútbol profesional. La deuda aún es grande, por lo que es importante atender los retos a corto, mediano y largo plazo que tiene el fútbol femenil, ya que cuenta con las características para ser una potencia mundial.

Maribel, directora técnica de la Selección Nacional Femenil Sub 20 femenil, fue suspendida de manera temporal junto a todo su cuerpo técnico por una investigación al interior del Tri. Con la suspensión, se han generado una serie de especulaciones al respecto. 

La misma Mexicana Femenil confirmó en un comunicado que hay una investigación de por medio en contra de Maribel. Mientras se resuelve, Ana Galindo se hará cargo de la Sub 17, de cara al Mundial en el mes de agosto, de manera temporal. 

Pero, ¿por qué este tema reveló la urgencia de coberturas deportivas con perspectiva de género y derechos humanos?

El tema se ha manejado en los medios de comunicación sin ética ni profesionalismo, ya que no sólo no le negaron a Maribel su derecho a la presunción de inocencia, sino que además se filtró el nombre de una de las víctimas. 

Las coberturas noticiosas con perspectiva de género y derechos humanos garantizan que no haya desigualdad entre hombres y mujeres, ya que ésta también se ve reflejada en el manejo de información y merma el acceso a la justicia. 

Históricamente el sistema ha protegido a los hombres violentadores y que han sido señalados por acoso y hostigamiento sexual y laboral en el fútbol femenil. Sin embargo, a las mujeres las criminaliza y castiga aunque no se sepa al cien por ciento si son reales o no las acusaciones en su contra.

A los señalamientos sin fundamento que recayeron en contra de Maribel se le sumó la revelación del nombre de una de las víctimas, lo que es sumamente grave, ya que no se garantizó la protección de la futbolista  mexicana, puso en riesgo el acceso a la justicia, la revictimizó, lo que posiblemente limite su desarrollo personal y profesional. 

Cabe aclarar que este tipo de coberturas no encubren a ninguna persona, del sexo que sean, que violente a las mujeres, sólo garantiza el derecho a la presunción de inocencia, la protección de las víctimas y sobre todo el acceso a la justicia. 

En este caso, hubo medios de comunicación que en busca de clics han lanzado acusaciones sin fundamento y piden retuits “para que se haga justicia”, lo que demuestra que la violencia hacia las mujeres es un tema que no importa. El fútbol y deporte femenil se ha construido en desigualdades, se tiene que abordar de un modo distinto, siempre apegado a derechos humanos. 

Se despide de las pistas de atletismo una de las mejores deportistas en la historia; no sólo ganó casi 30 medallas entre Juegos Olímpicos y Mundiales, también inició una lucha por los derechos laborales de las mujeres que siendo atletas deciden convertirse en madres, hecho que tanto las marcas  patrocinadoras como los cuerpos de entrenamiento, condenan estigmatizan y discriminan, limitando a las mujere su derecho a decidir sobre su cuerpo y su maternidad. 

Se trata de la velocista estadounidense Allyson Felix, quien a sus 36 años se despide del deporte de alto rendimiento siendo siete veces campeona olímpica y 13 veces campeona del mundo. Ganó en total 11 medallas olímpicas y 18 en campeonatos mundiales, sin embargo, toda su potencial, dedicación y talento en las pistas no fueron suficientes para que Nike, la empresa que la patrocinada en el 2017, año en el que decidió ser mamá, la castigara reduciendo el 70 por ciento de su salario debido a una política discriminatoria que estipulada en su contrato.

Tras la denuncia de Allyson Felix, decenas de atletas levantaron la voz y denunciaron haber sido sancionadas de la misma manera, con lo que empezó una lucha legal para que nike, y otras compañías deportivas, eliminaran de sus contratos cláusulas discriminatorias, que además las dejaba desamparadas durante y después de sus embarazos, lo que también les hacía más difícil su regreso a la actividad deportiva de alto rendimiento. 

Años después, en 2019, Nike anunció un cambio en su política: garantizaba el pago y las bonificaciones durante 18 meses a las atletas que son madres. Resolución que adoptaron otras marcas de ropa deportiva, a fin de mejorar las condiciones laborales para las mujeres deportistas. 

Para las mujeres llegar a lo más alto del deporte no es sencillo, mucho menos cuando se deciden por la maternidad, atletas de alto rendimiento, mexicanas y de otras partes del mundo, han tenido que enfrentar una serie de obstáculos durante sus embarazos y después del nacimiento de sus hijas e hijos, debido a  las exigencias desiguales que las atraviesan. 

El legado que deja Allyson Felix dentro de las pistas y fuera de ellas, es de suma importancia, ya que por un lado demuestra el potencial y grandeza que tienen las mujeres practicando deporte, y por otro es un ejemplo de que es posible generar mejores condiciones laborales para las mujeres dedicadas al deporte. 

Por Wendy Jiménez | Publicado en Luchadoras 

Culturalmente las mujeres mexicanas y latinoamericanas fuimos educadas para aguantar, sacrificar nuestros sueños por los deseos de los demás. Exigencias de género como la maternidad, el cuidado a los enfermos y el trabajo no remunerado, nos obligan a dedicar el tiempo, dinero, energía, entre otras cosas, a otras personas, dejando en segundo, tercero, cuarto o centésimo lugar nuestros anhelos, aquello que nos hace felices.

Por Wendy Jiménez | Publicado en Luchadoras

“Cuando las mujeres trabajamos en equipo somos imparables”, dice convencida Priscila Filísola, maratonista queretana y creadora del club de entrenamiento “Y además corredora”, un espacio que fue creado para que mujeres atletas puedan ayudarse unas a otras y con ello romper la constante ideas de que este deporte es una competencia y no puede hacerse en equipo.

Por Wendy Jiménez |Publicado en Luchadoras

Rosario González Hernández, ‘Chayito’, nació en una comunidad ubicada a 120 kilómetros de la capital de San Luis Potosí, en un pueblo que tiene un clima cálido, rodeado de huertas de naranja y cultivos de chile y tomate, cuando ella nació las calles eran de terracería y había canales de riego, era un lugar tranquilo que permitía a los niños y niñas explorar mientras imaginaban grandes historias.

Por Wendy Jiménez | Publicado en Luchadoras 

El deporte no ha sido muy acogedor para las mujeres, sobre todo si contradice las características físicas e intelectuales a las que históricamente han sido sometidas. La idea de que el hombre es más fuerte, más resistente, más habilidoso y que no puede verse superado por una mujer, se convirtió en el principal obstáculo a enfrentar al momento de desear participar en disciplinas competitivas.

Por Wendy Jiménez | Publicado en Luchadoras

A nivel mundial, las mujeres que se dedican al fútbol se enfrentan a un contexto de profunda desigualdad con respecto a sus pares varones, sin importar que ellas cosechan más triunfos, las directivas de sus equipos no atienden su profesionalización, preparación, no les brindan servicios médicos adecuados, ni les garantizan condiciones salariales, esta realidad no es ajena al equipo femenil del Atlético de San Luis (ADSL).