Author

Juega como Niña

Browsing

El Atlético de San Luis Femenil se medirá este lunes 19 de agosto contra Chivas en el Estadio Alfonso Lastras, en un enfrentamiento correspondiente a la jornada seis del torneo Apertura 2024, programado para las 7:00 p.m.

Las potosinas llegan a este partido tras caer 1-0 frente a Monterrey, resultado que las ha relegado al duodécimo puesto de la clasificación general. En lo que va del torneo, San Luis ha disputado seis encuentros, de los cuales ha ganado uno, empatado dos y perdido tres, acumulando así 5 puntos, con 3 goles a favor y 4 en contra.

Por otro lado, Chivas ocupa la décima posición en la tabla con 7 unidades, resultado de dos victorias y un empate en sus tres partidos jugados en la Liga MX Femenil. El equipo tapatío se ha visto con menos actividad debido a su participación en la Summer Cup, donde enfrentaron al Washington Spirit, Chicago Red Stars y al Gotham FC, todos ellos equipos de la NWSL, obteniendo un balance negativo con dos derrotas los tres encuentros.

Históricamente, ambos equipos se han enfrentado en 10 ocasiones, con un claro dominio de Chivas, que ha salido victorioso en 7 encuentros, mientras que los 3 restantes han terminado en empate. De los 5 partidos disputados en el Alfonso Lastras, 3 han terminado en empate y 2 en triunfo para las visitantes.

En el torneo pasado, Chivas superó ampliamente al Atlético de San Luis venciéndolas 4-1. Los goles para el cuadro rojiblanco fueron obra de Viridiana Salazar, Licha Cervantes, Carolina Jaramillo y Boyi Iturbide, mientras que Trudi Carter marcó el único tanto para las potosinas.

El 13 de marzo de este año, la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad declarar el 15 de agosto como el “Día Nacional de la Mujer Futbolista” para reconocer su contribución al empoderamiento de las mujeres y promover la igualdad de género en el deporte e invita a las instituciones educativas y deportivas a organizar actividades que impulsen el fútbol femenil.

Esta jornada está dedicada a rendir homenaje a las mujeres que desafían los estigmas de género y se abren camino en el fútbol. No solo celebra los logros alcanzados por las futbolistas mexicanas, sino que también pone en evidencia los retos que persisten en la búsqueda de la igualdad, señaló Mónica de la Vega Carregha, doctora en Antropología Social, especialista el deporte como fenomeno social.

“El tener un día para conmemorar la lucha de muchas mujeres que buscaron vivir el sueño de ser futbolistas profesionales. Es un momento para reflexionar y aportar algo para poder ir cambiando los estereotipos que existen sobre las mujeres futbolistas y quitar la idea de que solo hay que ir a verlas “por sus cuerpos”, mencionó.

A pesar del progreso significativo que ha tenido el fútbol femenil en los últimos años, las futbolistas mexicanas enfrentan desafíos significativos en comparación con sus contrapartes masculinas. Las disparidades salariales, condiciones laborales, promoción y difusión mediática, acceso a oportunidades de desarrollo profesional son algunas de las brechas que se deben cerrar para logra la igualdad en el ámbito deportivo.

Desde la creación de la Liga Mx Femenil en 2017, se han disputado 15 torneos que han sido fundamentales para el impulso del futbol femenil profesional en México. Durante este tiempo, se han jugado 2,173 partidos y se han anotado 6,066 goles. Además, 130 futbolistas extranjeras han participado en la liga, lo que destaca la proyección internacional del futbol mexicano.

En 2022, la Federación Internacional de Historia y Estadística de futbol (IFFHS) posicionó a la Liga MX Femenil como la séptima mejor del mundo. Desde su creación, la liga ha contado con la participación de 92 técnicos, de los cuales 18 son mujeres, lo que pone en evidencia la necesidad de promover los liderazgos de las mujeres en puestos de toma de decisiones.

La creación de la Liga MX Femenil no solo ha cumplido los sueños de muchas futbolistas, también brinda oportunidades a profesionales y apasionadas del deporte, incluyendo periodistas, entrenadoras, arbitras, médicas y auxiliares. Este panorama inclusivo sirve como un ejemplo inspirador para las futuras generaciones. Este día enfatiza la importancia de implementar políticas que promuevan la igualdad el respeto y la no discriminación.

“Quienes gozamos los partidos de las ligas femeniles sabemos que la mujer futbolista se arriesga más, corre más, pelea de diferente manera los balones, se levanta y sigue, porque sabe que tiene que jugar para el equipo, por su familia, para abrir camino a las siguientes generaciones de niñas que quieran entrar a las canchas, juega por el bien de una liga, relativamente nueva, y para demostrarle a muchas más personas fuera de los estadios que el fútbol no conoce de géneros o de estereotipos, que solamente están el balón y ellas en el campo”, indicó la antropóloga social.

Agregó que el fútbol siempre ha sido algo que las mujeres han practicado, aunque por mucho tiempo no se ha visibilizado ya que según registros históricos, el primer equipo de fútbol femenil surgió en Inglaterra en 1895, casi 40 años después de la creación del primer equipo varonil en 1857.

Además, los primeros mundiales de fútbol femenil fueron en 1970 y 1971, no reconocidos por FIFA como parte de la historia, este último teniendo como sede México y teniendo como subcampeón al equipo representativo mexicano, siendo el mejor resultado que ha tenido una selección nacional en mundiales de fútbol.

Finalmente consideró “sumamente importante continuar visibilizando la participación de las mujeres deportistas, en este caso a las futbolistas que han logrado ir abriendo camino dentro de un campo que parece ser exclusivo de los hombres”, ya que las mujeres han logrado un crecimiento significativo en el futbol no solo a nivel nacional, sino también en el ámbito internacional.

Por Mónica de la Vega Carregha.

Desde el inicio de los Juegos Olímpicos Modernos, en el año de 1894, el lema olímpico es “Más rápido, más alto, más fuerte” lo cual nos habla de la perfección de los atletas y de lo que se busca demostrar en las justas deportivas que desde la época antigua se relacionaban con la idea de paz, igualdad y fraternidad entra las naciones.

En la semana que llevamos de los Juegos Olímpicos en París 2024, hemos visto un sinfín de representaciones de igualdad, equidad y fraternidad, desde la gran puesta en escena que fue la inauguración durante el recorrido por el río Sena, el extraordinario regreso de Celine Dion, las representaciones de la cultura y el arte francés, así como la integración de todas las personas y sus diferentes formas de vivir.

En cuestiones deportivas también hemos podido ver grandes hazañas, como el renacer de la gimnasta Simone Biles, las participaciones del nadador italiano Thomas Ceccon, así como en contexto nacional nos hemos emocionado con las actuaciones del equipo de tiro con arco femenil, ganadoras de la medalla de bronce y con la judoca Prisca Awiti ganadora de la medalla de plata, entre muchas otras actuaciones que ha habido y que habrá en lo que queda del calendario olímpico.

Pero del tema que más se habla en este momento es lo sucedido en el encuentro de cuartos de final de los Juegos en la categoría femenina de 66 kilos entre la italiana Angela Carini y la argelina Imane Khelif, en la cual la primera decide retirarse de la pelea cuando solo llevaban 46 segundos, argumentando que no existían “igualdad de condiciones” y dando pie a una constante discusión sobre deportistas que viven una realidad biológica y natural que se excluye de lo que se ha considera “normal”.

El COI inmediatamente salió a dar una declaración donde puntualiza que: “todos los deportistas que participan en el torneo de boxeo cumplen con las normas de elegibilidad y de inscripción de la competición, así como con todas las normas médicas aplicables establecidas por la Unidad de Boxeo de París 2024 (PBU)” con lo cual trataron de parar la discusión y los cuestionamientos.

Pero la realidad es que todo lo relacionado a las mujeres deportistas siempre se ha mantenido en constante cuestionamiento. Primero el tema fue si era posible que las mujeres pudieran participar en los JJOO, de hecho, para el barón Pierre de Coubertin (fundador del movimiento olímpico moderno) eso era impensable. La discusión después se tornó en cuales disciplinas eran adecuadas para los cuerpos femeninos y cuales no, para llegar a la discusión actual sobre si las atletas sacan ventaja de sus condiciones físicas o no.

Los casos de la boxeadora argelina Imane Khelif y de la boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting nos hacen recordar a lo sucedido en Río 2016 con la corredora sudafricana Caster Semenya, las cuales son mujeres que no han pasado por tratamientos hormonales ni de cambio de género, sino simplemente son mujeres que por cuestiones naturales y biológicas sus cuerpos han desarrollado más hormonas masculinas que femeninas. A lo cual algunos organismos deportivos internaciones han respondido pidiendo que las atletas, en el caso de Caster Semenya, se medicaran para bajar esos niveles y así poder competir en los siguientes Juegos Olímpicos, a lo cual ella se negó y así nos perdimos la oportunidad de verla competir en Tokio y París.

Pero tenemos otros casos de atletas que biológicamente han tenido ventajas, como el nadador estadounidense Michael Phelps el cual produce menos ácido láctico y eso lo lleva a que su recuperación sea más rápida, al igual que su complexión, altura y hasta el tamaño de sus pies que hacen un efecto de aleta cuando entra al agua. Así como el jugador de baloncesto serbio Boban Marjanović que mide 2.24 mts lo cual le daría una mayor ventaja sobre sus competidores. A los cuales nunca se les cuestionó lo ganado, sus habilidades y sus capacidades para dedicarse al deporte y mucho menos se les pidió medicarse para poder competir.

Lo cual nos llevaría a pensar, entonces que se busca ser “Más rápido, Más alto, Más fuerte” siempre y cuando seas hombre, cisgénero (heterosexual) y de preferencia de tez blanca.

Carolina Salinas, de 27 años, es comisaria en carreras automovilísticas con una vasta experiencia de cinco años que abarca la Fórmula 1, el World Rally Championship (WRC), la Súper Copa en México y el Rally de las Naciones.

Menciona que su interés por este deporte surgió a raíz de una necesidad económica que tenía que cubrir. Sin embargo, con el tiempo, se convirtió en una pasión que le permitió desarrollar habilidades que desconocía. 

Su incursión en las carreras automovilísticas comenzó a los 22 años. Desde su llegada, enfrentó situaciones que le impedían desarrollarse plenamente por el simple hecho de ser mujer en un deporte mayoritariamente dominado por hombres. “Era muy difícil entablar conversaciones con los equipos, pilotos y otros oficiales porque tenían una mentalidad cerrada, pero supe manejarlo y me abrí paso poco a poco”, menciona la joven potosina.

Llegó a escuchar comentarios despectivos como “¿Qué hace aquí esta niña?”; “¿Por qué esta niña me va a dar órdenes?”; “No, tú no puedes, necesitamos un hombre”, entre otros. Sin embargo, tras años de aceptación y reconocimiento propio, hoy se define como una mujer más segura de sí misma que se ha ganado el respeto de quienes la rodean.

Además, destaca que una de las habilidades que ha observado en sus compañeras es la facilidad para resolver problemas, lo que sugiere que más mujeres pueden acceder a roles dentro del automovilismo.

En su día a día como jefa de pista, describe que al llegar al campeonato realiza una serie de revisiones y órdenes tanto a los equipos y pilotos como a los monoplazas, para asegurar que todo marche bien. “Como son revisiones que deben realizarse en tiempo y forma, a veces recibimos comentarios negativos y nunca falta el típico ‘es que pareces vieja’. No buscamos tener una relación con ellos, buscamos que nos respeten porque al fin somos la autoridad”, agregó.

Durante el período en que ha estado en este deporte, señala que el camino para que las mujeres formen parte de estos espacios es cada vez más evidente y se presentan en cargos más importantes. En San Luis Potosí, hay tres mujeres en total dentro de los trabajos de pista, y aunque hay más preparadas para sumarse a estos roles, aún falta que completen ciertos requisitos para ser profesionales del automovilismo. A nivel nacional, describe que aproximadamente 200 mujeres ya son parte de este sector.

“Personalmente, me gustaría que contáramos con un campo más abierto, que seamos valoradas por lo que somos y hacemos. Me gustaría ver a más mujeres en diversos cargos, podemos hacer de todo”, aseveró la oficial de pista.

Destaca que, aunque ya hay escenarios donde la mujer es protagonista como la F1 Academy, aún hay barreras impuestas por hombres que les impiden avanzar a la par. Ante ello, señala que es importante el cambio de mentalidad de la sociedad, que no juzgue ni ponga trabas para que las mujeres entren de lleno en el mundo del automovilismo.

“Hubo momentos donde me sentí intimidada por hombres, pero dije ‘aquí estoy y tengo voz, así que voy a demostrar que las mujeres también podemos’”, exclamó.

Uno de los logros más importantes para Carolina es haber sido elegida directora adjunta de pits. “Yo no me lo creía. De ser una persona introvertida que obedecía todo lo que me decían, ver que tengo capacidades de líder me hizo romper mis propias cadenas para ser mejor persona”, dijo.

En 2024, fue galardonada con el Premio Estatal del Deporte en la categoría de Fomento al Deporte: “Ser la única mujer nombrada en automovilismo, sentí que moví el mundo. El automovilismo va ligado a las mujeres”.

Finalmente, al preguntarle qué le diría a su niña interior sobre todo lo que ha vivido, respondió que le diría que esté tranquila, que están cumpliendo poco a poco sus sueños y que promete llegar aún más lejos.

A través de un boletín de prensa el Atlético de San Luis Femenil dio a conocer que tres de sus jugadoras fueron convocadas por sus respectivas Selecciones Nacionales durante la próxima fecha FIFA.

Se trata de Silvana González convocada a la Selección Nacional de México, que participará en una gira por los Estados Unidos del 7 al 17 de julio. Isidora Olave se unirá a la Selección de Chile del 12 al 15 de julio y finalmente Elaily Hernández-Repreza se concentró con la selección de El Salvador desde el día 08 al 16 de julio.

Al respecto la futbolista potosina Silvana González aseguró que ser convocada una vez más a la Selección Nacional de México es un privilegio y una motivación que aprovechará para seguir trabajando y así, poder mejorar en lo individual y también aportarle más al equipo potosino.

A través de un comunicado de prensa, el Atlético de San Luis Femenil anunció la baja del primer equipo de 12 jugadoras para el siguiente torneo Apertura 2024, luego de finalizar en el último lugar de la clasificación general en el Torneo Clausura 2024 con una victoria, 3 empates y 13 derrotas.

Las jugadoras Daniela Mendoza, Salma Ventura, Mayra Santana, Trudi Carter, Jaqueline García, Justina Morcillo, Luz Duarte, Zellyka Arce, Marina Delgado, Vanessa González, Julissa Dávila y Mariela García son las futbolistas que finalizaron su contrato con el Atlético de San Luis Femenil.

En el mismo comunicado el Club dagradeció a cada una de ellas por su entrega y dedicación durante su estancia con la institución, deseándoles el mayor de los éxitos en sus futuros proyectos.

La voleibolista originaria de Matehuala San Luis Potosí, Aline Patiño Martínez, resultó preseleccionada por parte de la Federación Mexicana de Voleibol para poder integrar la Selección Nacional de Voleibol Sub – 17, misma que representará a México en el torneo intercontinental NORCECA.

Ante la convocatoria, la matehualense se encuentra en concentración desde el pasado 15 de mayo en la Ciudad de Monterrey, en donde se medirá con la mejores, ya que realiza distintas pruebas deportivas que le permiten la posibilidad de convertirse en Seleccionada Nacional.

Patiño Martínez es un orgullo para la Escuela de Voleibol de Matehuala donde se ha formado como voleibolista, para todo el municipio y todo el estado. Después de la concentración que concluye el próximo 25 de mayo se sabrá si finalmente logró ser seleccionada nacional.

La jugadora tiene una amplia trayectoria en el baloncesto profesional

Fotografía: Santas del Potosí

Santas del Potosí anunció a su novena jugadora que formará parte del equipo con el que debutarán en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP). Se trata de Diana Armas, jugadora con amplia trayectoria en el baloncesto profesional y quien se espera sea una de las principales jugadoras del equipo potosino.

La jugadora mexicana de 31 años de edad, mide 1 metro con 85 centímetros; dentro de su experiencia internacional se encuentra la Universiada Mundial, Corea del Sur, y en Sodiê Doces, LBF, Brasil. Mientras que con la Selección Mayor jugó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, El Salvador, y de los Juegos Panamericanos, Santiago, Chile.

Cuenta con una amplia trayectoria profesional en México, en 2017 jugó con Mexcaltecas y obtuvo el  tercer lugar, en 2018 fue campeona con Lobas de Aguascalientes, en 2019 fue campeona con Mieleras de Guanajuato, en 2020 jugó con Escaramuzas de Jalisco, en 2021 con Aztks del Estado de México, Escaramuzas de Jalisco, Manzaneras de Cuauhtémoc. 

En 2022 fue subcampeona de la zona sur con Libertadoras de Querétaro, LNBPF SISNOVA, en ese mismo año fue subcampeona en la Liga Estatal de Chihuahua, con Pioneras de Delicias. En 2023 jugó con Racers de Saltillo, Plateras de Fresnillo, Centauros de Chihuahua, Marineras de Puerto Vallarta. Finalmente en 2024 fue  subcampeona CIBAPAC con Nogales Guinda. 

Poco a poco se integra el equipo con el que debutarán las Santas del Potosí en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional, el  próximo 09 de mayo a las 20:00 horas en el Auditorio Miguel Barragán.

De los 76 deportistas que hasta el momento tienen asegurado su boleto a los Juegos Olímpicos de Paris 2024, el 60% son mujeres dentro de las que destacan: Alexa Moreno, Kenia Lechuga y Alejandra Orozco.

Se indicó lo anterior en el marco de la Primera Sesión Ordinaria del Pleno del Sistema Nacional del Deporte 2024 celebrada en Huatulco, Oaxaca, a menos de 90 días de la inauguración de los Juegos Olímpicos en los que por primera vez se contará con paridad en cuanto a la cantidad de mujeres y hombres participantes.

A través de un comunicado de prensa, se detalló que las y los atletas que han dado la marca olímpica se desempeñan en 25 disciplinas. Además hay 20 deportistas todavía con posibilidades de alcanzar su clasificación en pruebas individuales para asistir a los Juegos Olímpicos.

 La subdirección de Calidad para el Deporte de la CONADE, agregó que en cuanto a los Juegos Paralímpicos de Paris 2024, al cierre del mes de abril, hay un total de 42 deportistas clasificados en siete disciplinas y se espera que se sumen más a la justa veraniega.

Lanzan convocatoria para celebrar el Día de la Niñez

Ilustración: @laeliane.world

Con el objetivo de promover e impulsar los liderazgos de las niñas en los medios de comunicación y el futbol profesional, Juega Como Niña, en colaboración con el medio de información La Alcantarilla y Ale Cedillo Lencería lanzó una convocatoria para celebrar el 30 de abril, Día de la Niñez, en la cual las niñas seleccionadas podrán crear su propio medio y participar en una rueda de prensa con las jugadoras del Atlético de San Luis Femenil.

La directora general de Juega Como Niña, Wendy Jiménez explicó que la convocatoria está abierta para niñas de 10 a 12 años de edad interesadas en el periodismo y el deporte, “la cita es el próximo sábado 27 de abril a las 10:30 de la mañana en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UASLP y tiene una duración aproximada de 2 horas y media,”.

Detalló que se contará con la participación de las jugadoras Nicole Buenfil, Isabel Kasis y Karen Cano, futbolistas del Atlético de San Luis, a quienes las niñas podrán hacerles preguntas sobre su niñez y cómo llegaron a ser estrellas del futbol profesional.

“Se vivirá una experiencia completa, las niñas podrán crear su propio medio de información, se les brindarán herramientas para formular preguntas en una rueda de prensa y usarán la tecnología para entrevistar a las Jugadoras del Atlético de San Luis, posteriormente crearán productos escritos y/o audiovisuales que serán publicados en los sitios web www.alcantarilla.com.mx y  www.juegacomonina.com el 30 de Abril, Día de la Niñez”, explicó.

Agregó que el evento no tiene costo y para participar lo único que tienen que hacer es registrarse en el formulario de Google https://n9.cl/ftch5, “Habrá muchas sorpresas de parte de nuestra colaboradora Ale Cedillo Lencería, el cupo es limitado, así que no lo piensen más e inscribanse para festejar el Día de la Niñez siendo reportera deportiva por un día con Juega Como Niña, La Alcantarilla y por supuesto el Atlético de San Luis Femenil”.